viernes, 27 de febrero de 2015
lunes, 2 de febrero de 2015
Pietá
La Piedad
Autor: Miguel Ángel
Nacionalidad: Italiana
Año: Agosto 1499 aproximadamente
Historia
La Pietá, fue encargada en un principio por Jean Bilhères, cardenal de San Dionisio a Miguel Ángel. Firmaron un contrato el 26 de Agosto de 1498 en el que se estipulaba el pago de 450 ducados de oro, pero la obra tenia que estar terminada antes de que se cumpliese un año. Pero se hizo, solamente dos días antes de que concluyese el periodo establecido. Por desgracia, el cardenal había fallecido hacia unos pocos días antes de que se cumpliera el año por lo que la primera locación de la obra fue sobre la tumba de Jean Bilhères. En 1749 la escultura cambió de hogar a la Basílica de San Pedro, lugar donde reside actualmente.
Descripción
La Pietá o Piedad es una obra de estructura proporcionada y muy detallada, llena de valores sentimentales que logran que muchos sientan el dolor por el que pasa la María. De aspecto puramente religioso, la imagen que asemeja esta escultura es la bajada de Cristo de la cruz, tendido sobre los brazos de su madre con extremidades aparentemente inertes y un rostro de expresión placida desde cierto ángulo, posiblemente feliz de haber hecho de su parte en la Tierra. Por otro lado su madre demuestra con sus gestos un despecho enorme pero una hermosa piedad y un enorme amor hacia su hijo.
Cabe destacar que esta escultura no tiene ningún ángulo de apreciación establecido, en efecto es preferible verla de frente, pero desde cualquier angulo se puede apreciar la majestuosidad de esta bellísima obra de arte.
SA (Febrero 2014). La Pietá, de Miguel Ángel. Recuperado de:
http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/2012/02/la-pieta-de-miguel-angel.html
Marisol Roman (S. f) Pietá (1499). Recuperado de: http://marisolroman.com/2012/04/12/pieta-1499/
La creación de Adán
Corriente Artística:
Pintura
Cuadro: La creación de Adán
Artista: Miguel Ángel
La
creación de Adán es una pintura en el techo de la
Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del
año 1511. Esta pintura ilustra el episodio
bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre. Esta imagen ha
sido determinante en la formación del arte tal y
como hoy lo entendemos, y es considerada la alegoría
más sugerente y poética del origen del ser humano como ser
que participa en la divinidad.
Bibliografia:
ArteHistoria(S.F.). La creacion de adan. Obtenida el 02 de febrero de 2015, de http://www.artehistoria.com/v2/obras/4410.htm
domingo, 1 de febrero de 2015
Música del renacimiento
Principales compositores del Renacimiento
Tomás Luis de Victoria
Compositor español (1548-1611) Siendo el séptimo de los hermanos de una familia acomodada, estudió música en la catedral de Ávila con los maestros de capilla Jerónimo de Espinar y Bernardino de Ribera y luego pasó a la escuela de San Gil. Tras esto entre los años 1563 y 1565 fue enviado al Colegio Germánico de Roma, donde pudo adentrarse en el estudio de música sacra y composición, siendo pupilo del cardenal Otto Truchsess von Waldburg. En 1583 compuso Missarum libri duo, que fue dedicado a Felipe II, y donde expresaba su deseo de volver a España. Cuando regresó, se puso al servicio de la emperatriz María, y permanecería allí hasta que esta falleciera en 1603
William Byrd:
Compositor británico (1554 - 1623) El carácter emprendedor de William Byrd le permitió llegar a ocupar cargos oficiales anglicanos en la catedral de Lincoln y como organista de Isabel I en la capilla real. Se asoció con su colega Tallis y obtuvo de la reina el derecho exclusivo para publicar música en Gran Bretaña. Era un compositor prolífico y de gran talento, tanto de música sacra como de música profana.
Josquin des Prez
Compositor francés (1440 -1521) En su época era habitual considerar la habilidad artística como un préstamo de Dios, que había que devolver mediante su obra. Aunque sus contemporáneos lo aclamaban como el mejor compositor, pasó su vida humildemente dedicado al servicio de la Iglesia, primero como cantante de coro, y luego, a partir de los sesenta años, como director (en el sentido de supervisor religioso). Aunque demostrando su devoción por la Iglesia, también disfrutaba de los placeres mundanos.
Instrumentos del Renacimiento
Laúd
En el siglo XVI era el instrumento favorito. Casi todos los laúdes tenían 11 pares de cuerdas, y con ellos se podía tanto tocar acordes como música polifónica de considerable complejidad. Se utilizaba normalmente en la música de cámara, aunque en Gran Bretaña se utilizase para acompañar canciones y para danzas. En el auge de las sonatas y conciertos de cuerda, comenzó a caer en desuso.
Viola da gamba
Durante los 200 años siguientes a su perfeccionamiento en el siglo XVI. Existían 3 tipos; soprano, tenor y baja. En el siglo XVI, la gente creía que el sonido de un grupo de violas (que estaban formados por 2 violas soprano, 2 tenor y 2 bajo) era el equivalente a un coro de voces.
Renaissance melodies: dolce amoroso foco.
Existían pocas obras para viola soprano, ya que aunque combinaba bien en un grupo, su sonido era demasiado débil como para destacar entre otros instrumentos como solista. Pero las obras para viola bajo fueron muy apreciadas, principalmente en Francia. Muchos compositores realizaron obras para viola da gamba, tales como Marin Marais o Couperin, y más tarde Bach compondría 3 sonatas para viola baja.
Bibliografía: S.A. (S.F). La música en el Renacimiento. Febrero, 1, 2015., de Music & Art Sitio web: http://web.ciudadjardin.org/musica/musicajardin/Apuntes_files/La%20Música%20en%20el%20Renacimiento%203º%20ESO.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)